Qué es la licencia GPL de WordPress y como funciona

Muéstrale a tus amigos tu aprecio compartiendo:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

La Licencia GPL de WordPress: Fundamentos, Funcionamiento e Implicaciones

Resumen

Este artículo examina la relación entre WordPress y la Licencia Pública General de GNU (GPL), analizando sus fundamentos legales, su aplicación práctica en el ecosistema de WordPress, y las implicaciones para desarrolladores, usuarios y el mercado de software. Se discuten los principios del software libre que sustentan la GPL, las controversias relacionadas con su interpretación y su impacto en el modelo de negocio de la economía WordPress.

1. Introducción

WordPress, el sistema de gestión de contenidos (CMS) que impulsa aproximadamente el 43% de todos los sitios web en Internet, está licenciado bajo la GNU General Public License versión 2 (GPLv2). Esta decisión de licenciamiento ha sido fundamental para el desarrollo del ecosistema WordPress y ha moldeado significativamente la comunidad y el mercado que lo rodea. Para comprender el impacto y las implicaciones de la GPL en WordPress, es necesario examinar los fundamentos de esta licencia, su aplicación específica en WordPress, y las consecuencias prácticas para los diversos actores del ecosistema.

2. Fundamentos de la Licencia GPL

2.1 Orígenes y filosofía

La Licencia Pública General de GNU (GPL) fue creada por Richard Stallman en 1989 como parte del proyecto GNU y la Free Software Foundation (FSF). La GPL está fundamentada en cuatro libertades esenciales:

  1. La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito (libertad 0).
  2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo (libertad 1).
  3. La libertad de redistribuir copias (libertad 2).
  4. La libertad de distribuir copias de versiones modificadas (libertad 3).

Estas libertades representan la filosofía del software libre, que busca garantizar que los usuarios mantengan control sobre el software que utilizan, en contraposición al software propietario.

2.2 Copyleft: El principio viral

Un concepto fundamental de la GPL es el «copyleft«, un mecanismo legal que utiliza las leyes de copyright para garantizar la libertad del software. El copyleft requiere que cualquier trabajo derivado de software bajo GPL también debe distribuirse bajo los mismos términos. Esta característica «viral» asegura que las libertades otorgadas por la licencia se propaguen a todas las versiones derivadas del software.

2.3 Versiones de la GPL

Existen varias versiones de la GPL, siendo las más relevantes:

  • GPLv2 (1991): La versión utilizada por WordPress.
  • GPLv3 (2007): Una actualización que aborda nuevas preocupaciones como patentes de software, tivoización y compatibilidad con otras licencias.

WordPress específicamente utiliza la GPLv2, y no ha migrado a versiones posteriores.

3. WordPress y la GPL

3.1 Historia del licenciamiento de WordPress

WordPress surgió en 2003 como una bifurcación de b2/cafelog, que ya estaba licenciado bajo GPL. Matt Mullenweg y Mike Little, los fundadores de WordPress, mantuvieron esta licencia, estableciendo así la base legal del proyecto. Esta decisión no fue simplemente una herencia técnica, sino una decisión filosófica que ha definido la trayectoria del proyecto.

3.2 La posición oficial de WordPress

La Fundación WordPress mantiene una posición firme respecto a la GPL. Según su interpretación, no solo el código base de WordPress está bajo GPL, sino que también los temas y plugins son considerados trabajos derivados y, por lo tanto, deben ser distribuidos bajo la misma licencia. Esta interpretación ha sido respaldada por asesoramiento legal obtenido por la Fundación.

Según Matt Mullenweg: «WordPress está licenciado bajo la GPL porque creemos en las libertades del software, no solo para los desarrolladores del núcleo, sino para todos en la comunidad.»

3.3 Alcance de la GPL en WordPress

El alcance de la GPL en el ecosistema WordPress abarca:

  • El núcleo (core) de WordPress.
  • Temas y plantillas.
  • Plugins y extensiones.
  • Código derivado o que interactúa de manera significativa con WordPress.

4. Funcionamiento de la GPL en el Contexto de WordPress

4.1 Aplicación a temas y plugins

La interpretación de la Fundación WordPress es que los temas y plugins son trabajos derivados del núcleo de WordPress, ya que:

  1. Incorporan partes del código de WordPress.
  2. Están diseñados específicamente para funcionar con WordPress.
  3. Utilizan funciones, hooks y APIs proporcionadas por WordPress.

Por lo tanto, según esta interpretación, los temas y plugins deben distribuirse bajo la GPL o una licencia compatible. Sin embargo, es importante destacar que esta interpretación ha sido objeto de debate legal.

4.2 La «división PHP/CSS» o licencia dividida

Algunos desarrolladores han adoptado un enfoque de «licencia dividida» donde:

  • El código PHP (que interactúa directamente con WordPress) se distribuye bajo GPL.
  • Los activos como CSS, JavaScript, imágenes y otros elementos pueden tener licencias diferentes.

Esta interpretación se basa en que estos activos no necesariamente constituyen trabajos derivados de WordPress en el sentido legal. Sin embargo, la Fundación WordPress desaconseja este enfoque y no permite que los temas o plugins con licencias divididas se incluyan en el directorio oficial.

4.3 Compatibilidad con otras licencias

Para que un software sea compatible con WordPress, debe utilizar la GPL u otra licencia compatible. Algunas licencias compatibles incluyen:

  • MIT License
  • BSD License (versión de 3 cláusulas)
  • Apache License 2.0 (con algunas consideraciones para GPLv2)

Las licencias incompatibles incluyen licencias propietarias que restringen las libertades fundamentales de la GPL.

5. Implicaciones Prácticas

5.1 Para desarrolladores

Para los desarrolladores en el ecosistema WordPress, la GPL implica:

  • Obligaciones legales: Deben distribuir su código bajo GPL si está derivado de WordPress.
  • Acceso al código: Tienen acceso completo al código de WordPress y otros componentes GPL.
  • Modelo de negocio: No pueden basar su modelo de negocio en restricciones de uso o redistribución del código.

5.2 Para usuarios

Para los usuarios de WordPress, la GPL garantiza:

  • Libertad de uso: Pueden utilizar WordPress para cualquier propósito.
  • Libertad de modificación: Pueden modificar WordPress según sus necesidades.
  • Libertad de redistribución: Pueden compartir WordPress y sus componentes.
  • Acceso al código fuente: Siempre tienen acceso al código fuente completo.

5.3 Para el ecosistema comercial

El ecosistema comercial de WordPress ha desarrollado varios modelos de negocio compatibles con la GPL:

  1. Modelo freemium: Versión básica gratuita con funcionalidades premium de pago.
  2. Suscripciones de soporte y actualizaciones: El código es libre, pero el soporte y las actualizaciones son servicios pagados.
  3. Servicios complementarios: Consultoría, personalización, implementación.
  4. Marketplace de componentes: Plataformas que venden temas y plugins GPL.

6. Controversias y Debates

6.1 Interpretación legal de «trabajo derivado»

Una controversia fundamental gira en torno a qué constituye un «trabajo derivado» en el contexto de WordPress. Mientras que la Fundación WordPress mantiene que todos los temas y plugins son trabajos derivados, algunos argumentan que:

  • El simple hecho de usar APIs y hooks no crea necesariamente un trabajo derivado.
  • Los componentes que funcionan de manera independiente podrían no estar sujetos a la GPL.

6.2 Aplicación en diferentes jurisdicciones

La interpretación y aplicación de la GPL puede variar según la jurisdicción legal. Los conceptos de copyright, trabajo derivado y la validez de ciertas cláusulas de la GPL pueden interpretarse de manera diferente en distintos países.

6.3 El caso ThemeForest/Envato

Un ejemplo notable de controversia fue el desacuerdo entre WordPress y ThemeForest (Envato), una popular plataforma de venta de temas. Inicialmente, ThemeForest permitía a los autores utilizar licencias divididas o completamente propietarias, lo que llevó a tensiones con la comunidad WordPress. Eventualmente, ThemeForest cambió su política para permitir que los autores eligieran licenciar sus temas completamente bajo GPL.

7. Ventajas y Desafíos de la GPL en WordPress

7.1 Ventajas

  • Comunidad colaborativa: Fomenta una comunidad abierta donde el conocimiento y el código se comparten libremente.
  • Innovación distribuida: Permite que cualquiera pueda mejorar el software.
  • Longevidad del software: Protege contra la obsolescencia programada o el abandono.
  • Transparencia: El código abierto permite auditorías de seguridad y calidad.

7.2 Desafíos

  • Sostenibilidad económica: Puede ser difícil monetizar software que puede redistribuirse libremente.
  • Complejidad legal: Las interpretaciones de la GPL pueden ser complejas y generar incertidumbre.
  • Competencia con redistribuidores: Los desarrolladores pueden enfrentar competencia de entidades que redistribuyen su propio trabajo.
  • Educación del usuario: Muchos usuarios no comprenden completamente las implicaciones de la GPL.

8. Conclusiones

La licencia GPL ha sido fundamental en la formación del ecosistema WordPress, estableciendo un marco de colaboración y libertad que ha permitido que WordPress florezca como el CMS más utilizado en el mundo. La interpretación de la GPL por parte de la Fundación WordPress, aunque controversial en algunos aspectos, ha creado un entorno donde el código es libre y accesible, mientras que diversos modelos de negocio han evolucionado para sostenerse dentro de estas restricciones.

La tensión entre la libertad del software y los intereses comerciales continúa siendo un tema de debate en la comunidad WordPress. Sin embargo, el éxito continuo de WordPress demuestra que es posible construir un ecosistema próspero y diverso basado en los principios del software libre.

Para desarrolladores, usuarios y empresas que participan en el ecosistema WordPress, comprender la GPL no es solo una consideración legal, sino una parte fundamental de la cultura y la filosofía que define a esta comunidad.

Referencias

  1. Free Software Foundation. (1991). GNU General Public License, version 2. https://www.gnu.org/licenses/old-licenses/gpl-2.0.html
  2. WordPress.org. (s.f.). WordPress Licensing. https://wordpress.org/about/license/
  3. Software Freedom Law Center. (2009). Legal Opinion on WordPress Themes. https://wordpress.org/news/2009/07/themes-are-gpl-too/
  4. Mullenweg, M. (2009, July 22). Themes are GPL, too. WordPress News. https://wordpress.org/news/2009/07/themes-are-gpl-too/
  5. Stallman, R. (2002). Free Software, Free Society: Selected Essays of Richard M. Stallman. GNU Press.
  6. Heather J. Meeker. (2017). Open Source for Business: A Practical Guide to Open Source Software Licensing.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprende la fórmula para crear sitios lucrativos suscribiéndote

Tabla de contenidos